Main content

Contributors:

Date created: 2024-11-24 04:02 PM | Last Updated: 2024-12-11 04:43 PM

Identifier: DOI 10.17605/OSF.IO/D6MBH

Category: Project

Description: PID2023-146088OB-C31 Financiación: Agencia Estatal de Investigación. Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades Tipología de proyecto: Proyecto coordinado en el que participan tres universidades del norte de España: Cantabria (coordinador), Oviedo y Coruña. Convocatoria competitiva nacional (I+D+i) “Proyectos de Generación de Conocimiento” Duración 4 años (septiembre 2024-septiembre 2028) Investigadores/as: IPs: Adelina Calvo-Salvador y Carlos Rodríguez-Hoyos (coordinadores), Isabel Hevia Artime (Oviedo) y Renée DePalma Ungaro (Coruña). Nº total de investigadores: 21, equipo de trabajo: 9 personas Resumen: El enfoque de la educación para la ciudadanía global es una estrategia privilegiada para promover investigaciones educativas que permitan caminar hacia un mundo más justo, más pacífico y más solidario. La investigación más especializada en este campo ha señalado que existe todavía poca investigación empírica (siendo más abundante la investigación teórica) y que existen pocas evidencias sobre cómo las personas jóvenes construyen ciudadanía global. Este proyecto presenta una investigación coordinada de tres subproyectos orientada a solucionar el problema de cómo los jóvenes construyen ciudadanía global. Su objetivo es documentar y acompañar procesos de investigación juvenil (14 y 17 años) en escenarios presenciales y virtuales a través del enfoque JIRG (personas Jóvenes Investigando Retos Globales como el cambio climático, la xenofobia, el racismo, las desigualdades, etc.). La hipótesis de partida es que el desarrollo de un modelo comprometido y activo de ciudadanía global requiere un conocimiento profundo sobre los dilemas y problemas planetarios a los que se enfrenta la humanidad. Para mejorar los niveles de compromiso global, las personas jóvenes deben participar en experiencias que aumenten y mejoren su agencia, voz y capacidad de investigación y comprensión sobre esas problemáticas globales en entornos presenciales y virtuales. La metodología personas jóvenes como investigadoras de retos globales (JIRG) permitirá a las personas jóvenes dar respuesta a esos retos y reflexionar sobre su papel en un mundo altamente interconectado. Es continuación de un proyecto anterior coordinado: Investigando nuevos escenarios socioeducativos para la construcción de la ciudadanía global en el siglo XXI (PID2020-114478RB-C21-financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033). La metodología de investigación es cualitativa y se inspira en el enfoque de la ciencia ciudadana, con enfoque de género e inclusiva. Se articula en tres fases: (1) Estado de la cuestión, (2) Desarrollo de proyectos JIRG y (3) Evaluación, difusión y divulgación. Los resultados permitirán tener un conocimiento más realista de cómo los jóvenes construyen ciudadanía global (derecho a una información veraz, sentido de pertenencia a una comunidad global, comprensión del impacto de la globalización en sus vidas, etc.), comprender cómo pueden desarrollar competencias científicas enfrentando retos globales y cómo la ciencia ciudadana ayuda a mejorar la propia ciencia y la sociedad.

Wiki

Files

Files can now be accessed and managed under the Files tab.

Citation

Tags

ciencia ciudadanaciudadanía globalenfoque eco-socialinvestigación con enfoque de géneroinvestigación inclusivapersonas jóvenes como co-investigadoras

Recent Activity

Unable to retrieve logs at this time. Please refresh the page or contact support@osf.io if the problem persists.

OSF does not support the use of Internet Explorer. For optimal performance, please switch to another browser.
Accept
This website relies on cookies to help provide a better user experience. By clicking Accept or continuing to use the site, you agree. For more information, see our Privacy Policy and information on cookie use.
Accept
×

Start managing your projects on the OSF today.

Free and easy to use, the Open Science Framework supports the entire research lifecycle: planning, execution, reporting, archiving, and discovery.